Las espinilleras son una gran herramienta para el entrenamiento de artes marciales. Existen demasiadas personas que las siguen viendo como una mera protección para combate. Gran error, de hecho, suele ser justo al revés.
Los luchadores profesionales de muay thai, MMA, sanda o kick boxing, emplean espinilleras para sus entrenamientos aunque no forman parte de su equipo de protección reglamentario. Por otro lado, en algunas categorías y competiciones amateur sí que se contemplan estas protecciones. En competiciones de kárate al punto (WKF), taekwondo olímpico o light contact también se emplean espinilleras, aunque presentan diferencias considerables.
Las espinilleras pueden complementarse con botines, lo que vendría a ser un guante para el pie. Los botines son una protección obligatoria en varias modalidades de combate como full contact, light contact, taekwondo, kárate y en la mayoría de las de combate al punto. Los modelos de botín también pueden variar mucho. Algunas espinilleras incorporan un protector de empeine o un sistema de fijación a un botín de mayor tamaño, de esta forma consiguen un mejor encaje y mayor comodidad.
Al contrario de las empleadas en deportes como el fútbol o el hockey las espinilleras y botines que se usan en artes marciales y deportes de combate están diseñadas para protegerte tanto a ti como al compañero con el que entrenas o a tu oponente en un combate. Esto las convierte en un excelente elemento de golpeo y una protección prácticamente indispensable para sesiones intensas de sparring.
Tipos de espinilleras y botines
El diseño y el tipo de protección de las espinilleras y botines responde al uso concreto que se las quiera dar. Al igual que ocurre con los guantes de boxeo, unas espinilleras ligeras con escasa protección pueden ser adecuadas para trabajo de saco, pero no son recomendables para sparring.
Espinilleras y botines para competición
Suelen ser modelos impuestos por normativa, esto es, solo podrás elegir entre aquellos que han sido homologados por la organización deportiva correspondiente y esta ya se habrán encargado de garantizar que todas son prácticamente exactas. Aún así, hay muchas competiciones abiertas donde no se especifica claramente. En este caso te recomiendo que elijas un modelo que te permita competir de la manera más favorable. Por ejemplo, si es competición al punto yo primaría el peso.
Que estés obligado a portar un modelo en competición no quita que emplees otro para determinados entrenamientos. Como mencioné en la introducción, luchadores profesionales como los de muay thai no compiten con espinilleras pero si entrenan con ellas. Del mismo modo, un practicante de taekwondo podría tener sus espinilleras de competición (que son bastante ligeras) y otras preparadas para entrenamientos de mayor intensidad. Todo depende del objetivo que se quiera conseguir.
Espinilleras y botines de protección superficial
Son protecciones ligeras con poco material para amortiguar los golpes ya que esta no es su función principal. Este tipo de protecciones están concebidas para evitar daños superficiales en la piel como cortes, rozaduras y quemaduras producidas por abrasión al golpear. Pueden ser adecuadas para entrenamiento con sacos y otros elementos de golpeo. Algunos modelos también aportan sujeción al tobillo.
Espinilleras y botines para sparring
Se tratan de protecciones más voluminosas, destinadas a absorber los impactos. Son las protecciones recomendadas para la práctica de sparring, ya sea simulación de combate o técnico. Este tipo de espinilleras se usan de forma equivalente a elementos de golpeo para las manos como las manoplas o paos, siendo ideales para sesiones de trabajo de golpeo con compañero.
Son características del entrenamiento de MMA, muay thai y kick boxing. También se emplean en algunas de sus modalidades de competición. En la mayoría de competiciones de light contact y full contact es obligatorio el uso tanto de espinilleras como de botines que cubran la totalidad del pie.
En qué te debes fijar para comprar espinilleras y botines
Tipo de relleno
En la actualidad los rellenos empleados habitualmente para cualquier tipo de protección de artes marciales y deportes de combate son las espumas y geles. Si quieres entrar al detalle sobre tipos de materiales visita nuestro artículo sobre guantes de boxeo.
Lo fundamental es que tengas en cuenta los siguientes puntos:
- El peso de una espinillera no está directamente relacionado con la protección que ofrece. La protección depende de otros factores, como los tipos de materiales empleados y su capacidad de absorción de los impactos. Además, algunas protecciones pueden incluir material de protección en zonas que no son necesarias, simplemente buscando un aspecto más atractivo para el comprador.
- La mayor parte del relleno debe estar cubriendo la tibia y debe tener unas buenas y suaves curvas. Los bordes duros o picos en el material de relleno son una mala señal.
- El material de relleno debe ser consistente y presentar algo de dureza. Al presionar la espinillera debes notar la resistencia del relleno. Un relleno excesivamente blando, que tarde en recuperar su forma o que incluso deje el forro arrugado o huecos al desplazarse el material por dentro del forro es una malísima señal. Ni se te ocurra comprar algo así.
Zonas de protección
Las espinilleras más simples consisten en planchas de protección que envuelven la tibia, cubriendo por igual la parte frontal y algo de los laterales. En las modalidades de combate al punto son muy frecuentes las espinilleras de una pieza elaboradas por la inyección de una espuma en un molde con la forma deseada. Algunos modelos más elaborados añaden algo de protección adicional en la zona frontal, que es la que típicamente sufre los golpes y la más expuesta por apenas contar con músculo alrededor. En la siguiente imagen se identifica claramente la protección adicional en la parte frontal del modelo de Hayabusa respecto a la protección uniforme de las Tokaido.
Las espinilleras de gran cobertura como las empleadas para MMA y muay thai suelen contar con una protección compuesta de varias capas de distintos materiales y una distribución más cuidada. Esto es, no se limitan a varias planchas de material dobladas alrededor de la pierna, sino que sitúan el relleno en las zonas donde resulta más necesario. Algunas de estas espinilleras presentan formas que llegan a alcanzar la rodilla. Es fundamental conocer cómo deberían quedar colocadas para saber si el tallaje elegido es el adecuado. Además suelen incluir una protección de empeine que típicamente está unido a la espinillera, aunque en algunos modelos esta parte es desmontable.
Respecto a los botines estos pueden ser abiertos o cerrados. Los cerrados cubren todo el pie, mientras que los abiertos suelen cubrir el empeine y en algunas casos parte del lateral del pie, dejando el talón sin protección. No se debe confundir que un botín presente un cierre tipo tubo con un botín cerrado, ya que esta denominación suele referirse a la zona que está protegida.
Los botines o protectores de pie empleados en taekwondo se colocan como un calcetín pero solo tienen protección en la zona superior del pie. En kárate emplean conjuntos de espinillera y botín desmontables, siendo los botines de tipo abierto ya que no cubren el talón.
Cierres de velcro y cierres de tubo
Independientemente del tipo de espinillera, una de sus características principales es el cierre que emplean para su colocación en la pierna. Los cierres de velcro suelen ser los más empleados en espinilleras de alta protección como las destinadas a la práctica de MMA y muay thai. Son más fáciles de poner y quitar y no requieren que el material del forro sea tan elástico como el de las espinilleras de tubo, suelen emplear materiales como el cuero real o el sintético.
Las espinilleras de tubo requieren forros elásticos ya que se colocan como si fueran un calcetín o una media: se introduce el pie dentro de las mismas, hasta que cubren la pierna y quedan ajustadas. Son más complicadas de extraer, pero la fijación a tu pierna debería ser mejor. Este tipo de espinilleras se emplea en la modalidad de competición Combat Sambo. También existen modelos que combinan el forro elástico con cierres de velcro como el de la siguiente imagen.
Elaborar espinilleras de tubo de calidad es complejo, especialmente las de alta protección. Desconfía de espinilleras baratas de este tipo, ya que suele suceder como con esas medias o calcetines baratos que se rompen o pierden su elasticidad en cuanto te las pones.
Una mala fijación significa que tus espinilleras resultarán desde menos útiles hasta contraproducentes. La fijación es necesaria para que la protección actúe de manera eficiente, pero además, una mala fijación te traerá problemas para moverte y una falsa sensación de seguridad puesto que habrá zonas que quedarán descubiertas o con muy poca protección. La calidad de la fijación es tan importante como la calidad del relleno. De nada sirve disponer de un magnífico relleno si no está donde debe proteger.
Forro y costuras
Al igual que sucede con otras protecciones, las de mayor calidad y generalmente las más caras están elaboradas con cuero y cosidas a mano. El cuero es un material muy resistente que proporciona protección adiciona y la costura a mano suele impedir que aparezcan defectos peligrosos. Pero hay muchas calidades de cuero y muchos trabajadores explotados que puede ser no tengan la oportunidad de dedicar demasiado tiempo a la costura o incluso que el material que empleen para coser no sea de calidad.
Que te digan que algo está hecho a mano o que sea de piel, no significa directamente que sea de calidad. Existen opciones de cuero sintético de muy alta calidad y máquinas industriales que cosen muy bien y revisan que todo esté en orden. Además, algunos de estos tejidos permiten incluir características para lidiar con el olor, la humedad, los hongos, una mejor transpiración o incluso permitir que sean lavables en la lavadora. Como indiqué en la sección anterior, las espinilleras de tubo suelen estar elaboradas a partir de tejidos naturales y sintéticos que las permitan adquirir las características de elasticidad pertinente.
En cualquier caso no deberías adquirir protecciones con cubiertas de puro vinilo o PVC, como las verdes que aparecen en la imagen anterior. No solo es que tengan poca durabilidad sino que resultan peligrosos para el entrenamiento, pudiendo llegar a ocasionar abrasiones y cortes. Si adquieres unas espinilleras con este forro, no te extrañes de que en algunos gimnasios no te dejen entrenar con ellas. Personalmente, es ver ese forro verde y notar que me está raspando la piel, mientras que las de al lado las podría usar como peluche para dormir.
Talla
Hay que ser bastante cuidadoso a la hora de comprobar que el tallaje de una espinillera es adecuado y lo mismo para los botines. Son protecciones que están en tus pies y piernas, si te hacen sentir incómodo te moverás con dificultad, lo cual es altamente negativo para tu entrenamiento y altamente peligroso para competición. Tanto si son demasiado holgadas como si escogiste una talla demasiado pequeña tendrás problemas para moverte y zonas que quedarán desprotegidas.
Si ya es difícil acertar cuando eliges un zapato, a pesar de que las tallas están bastante estandarizadas, imagínate lo que puede ser acertar con una espinillera que cubre desde el empeine hasta la rodilla. Por otro lado, al igual que los zapatos, existen protecciones que hay que llevar unos días y trabajarlas hasta que se adaptan.
Para facilitar esta tarea, las marcas de calidad invierten en diseños que permitan adaptarse a distintos tipos de pierna, asegurando una fijación cómoda y segura. Aún así, cada marca tiene sus particularidades y cada persona puede tener las suyas. Por ejemplo, podrías tener los gemelos muy fuertecitos y anchotes, por lo que la talla estimada por la marca no te resulte adecuada.
Existen ciertas referencias y en algunas webs podrás encontrar tablas universales de tallaje. Yo no lo voy a hacer, dado que estas medidas no son estándar y deberás acudir siempre a la tabla de cada marca. Muchas marcas suelen elaborar esta tabla en relación a la altura y el peso, lo cual es bastante limitado. Lo ideal sería medir contornos y longitudes. Las Fairtex de la imagen anterior tienen un sistema para desmontar la parte del empeine que permite un mejor ajuste de la protección, pero como ves, no es que tengan una gran variedad de tallas.
Recomendaciones de espinilleras de protección ligera (combate al punto, kárate, taekwondo, etc.)
Si estás buscando una protección fundamentalmente superficial, el modelo de Meister tiene una gran relación calidad precio y además son lavables a máquina. El modelo básico de Venum también es de buena calidad y dispone de una gran variedad de estampados, todos ellos también lavables. Las de Fuji son reversibles.
Si quieres algo más de protección en la tibia puedes optar por los modelos de Leone (cierre con velcro) y Adidas WTF (cierre de tubo). Los modelos de Hayashi y Adidas WKF incluyen también protector de empeine desmontable, ambos son de cierre con velcro.
En la gama más alta tendríamos los modelos Venum Kontact y el de RDX. Ambas están fabricadas en neopreno y la protección es de espuma inyectada. Ojo que la protección de estos modeloa sigue siendo ligera, la calidad se nota principalmente en el tejido que fija la espinillera a la pierna, costuras y control de humedad.
Recomendaciones de espinilleras de alta protección (MMA, muay thai, kick boxing, etc.)
Gama básica y media
He incluido un par de modelos básicos por debajo de 40 € de los que han transmitido buenas opiniones. Si te es posible, te recomendaría que optaras por unas de mayor calidad como las Venum Challenger.
Gama profesional
Como ya indiqué, la mayoría de las espinilleras de alta protección presentan cierres de velcro, por la dificultad que entraña incluir toda esa protección dentro de un material elástico y por la preferencia de protecciones de piel. Si estás buscando una espinillera profesional de cierre tubular, te recomiendo el modelo de neopreno de Fairtex o el Ikusa de Hayabusa.
El modelo de Hayabusa, incluye también una pequeña protección para el exterior de la rodilla y como es habitual en sus productos está construído con materiales premium, prestando mucha atención a los detalles estéticos, lo cual no siempre influye en la protección.El de Venum es muy popular entre los practicantes de MMA y cuenta con una excelente protección, aunque resulta algo pesado.
Las espinilleras Twins Special Classic, como su propio nombre indica son un modelo clásico, apto para todos los públicos con una exitosa trayectoria. Las Top King Pro son ligeras, de gran calidad y probablemente es el modelo de espinillera más copiado del mundo ¡por algo será!.
He incluído varios productos de Fairtex ya que la considero una de las mejores marcas actualmente. Es una marca tailandesa que elabora productos de gran calidad, principalmente destinados a la práctica de muay thai y MMA. Entre sus modelos destacan el SP5 con una muy buena relación calidad precio y gran comodidad, el SP7 que es desmontable y el SP8, un modelo de gran calidad que incluye protección para el lateral exterior de las rodillas.
Conclusión
Merece la pena invertir en unas espinilleras decentes. Con esto no quiero decir que sea necesario que te compres unas tope de gama, pero al menos que sean decentes. No es solo un tema de obtener protección adecuada contra los golpes. Además, unas malas espinilleras dificultarán tu movimiento afectando directamente a tu entrenamiento y pudiendo ocasionar más riesgo que si no las llevaras puestas.
Por este mismo motivo, la calidad de los elementos de fijación es extremadamente importante en unas espinilleras. Una fijación en mal estado, por rotura o por holgura del elástico y ya le puedes decir adiós a tus espinilleras, a menos que encuentres a alguien que pueda arreglarlas por un precio que merezca la pena. Ya te adelanto que si te has comprado unas de baja calidad o de gama “muy básica” no te va a merecer la pena.
-
Por qué debes entrenar artes marciales con protecciones: cómo y de qué te protegen
17 mar 2020 -
Entrena con protecciones aunque salgas a la calle sin ellas
23 jun 2020 -
Cómo elegir los mejores guantes para boxeo, muay thai, MMA, semicontacto y otras artes marciales y deportes de combate
26 may 2020 -
Cómo limpiar y cuidar de tus protecciones de artes marciales y deportes de combate
22 jul 2020